top of page
Blog: Blog2

ANTIGUO CONVENTO- IGLESIA DE SAN FRANCISCO EN TEPEAPULCO

  • Foto del escritor: Dir. Arte y cultura
    Dir. Arte y cultura
  • 30 dic 2019
  • 4 Min. de lectura

La custodia del Santo Evangelio erigida por los primeros frailes franciscanos en 1524 decidió fundar 4 casas de predicación: México, Texcoco, Tlaxcala y Huejotzingo. De la de Texcoco partió en 1527 la evangelización a Tepeapulco, llegando una tarde, probablemente en los últimos meses, del mismo año, en donde en unas cuantas horas los naturales aprendieron: el presignum crucis y el pater noster.



Al día siguiente, daría inicio la destrucción del templo dedicado a Huitzilopochtli (Señor de la guerra de los aztecas) y en ese mismo año comenzaría la construcción del Convento e Iglesia en honor a San Francisco de Asís. Fray Andrés de Olmos que para 1530 sería el primer guardián conventuario; las pestes como la matlazahuatl y coeoliztli diezmaron a la población, considerada alcaldía mayor.




Los misioneros franciscanos trasladaron a la población al sitio actual llamándola “Misión de Cristo”: De 1558 a 1560 o 61, el Convento albergó a Fray Bernardino de Sahagún, quien con algunos discípulos, escribanos y tlacuilos (pintores de códices), de sus nombres se citan a Antonio Valeriano, Alonso Vegerano, Martín Jacobita, Pedro de San Buenaventura, Diego de Grado, Bonifacio Maximiliano y Mateo Severino, que conjuntamente con Don Diego de Mendoza, señor de este pueblo y así bautizado, los primeros ancianos informantes (diez o doce) participarían en su obra “Los Primeros Memoriales” que más tarde se integraría a la “Historia General de las Cosas de la Nueva España” de este ilustre franciscano.

En 1569 Tepeapulco fue inspeccionado por Don Juan de Ovando, visitador del consejo de Indias, quedando inscrito el pueblo a la relación de la provincia del Santo Evangelio, la misma menciona que en el Convento residieron cuatro frailes, dos confesores y predicadores de indios al igual que dependían 15 ó 16 iglesias o capillas de Tepeapulco. Los monjes recorrían otros pueblos como Tlanalapan y Tepechichilco.

Fray Alonso Ponce en su “relación” nos relata que el 13 de enero de 1585 entre el texto… “viene al pueblo una fuente de buena agua y que el convento es de mediana vecindad, que los de esta guardianía parte son mexicanos y parte otomíes y todos caen en el arzobispado de México, está terminado, con su iglesia, claustro, dormitorios y huerta, en la cual hay algunos nogales, muchos ciruelos, manzanas y membrillos, y se dan muchos espárragos. La vocación es de Nuestro Padre San Francisco de Asís”.

En 1648 se trasladó al atrio de la catedral de la Cd. de México, una cruz, que antiguamente había estado en el cementerio cercano a la iglesia, de una sola pieza y con medidas de 5 ½ varas por 2, por orden del señor arzobispo Don Juan Mañozca, y removida el 5 de marzo de 1803 para colocarla frente al sagrario metropolitano.

En 1697 Betancourt, agregó “tiene una iglesia muy capaz, con ministro colocado por su majestad y dedicada a N.P. San Francisco… pueblos de visita: Tlanalapan, San Francisco Achichipica y la Asunción de Nuestra Señora Chiconcuac; hay un hospital cuyo titular es la Concepción de Ntra. Señora; hay dos cofradías, una de S.S. Sacramento y otra de las Ánimas”.

La secularización tuvo lugar en octubre de 1772 cuando era prior Fray Antonio Fuentes, quien le entregó al primer cura, clérigo beneficiado bachiller Miguel Perelli, quedando como parroquia sujeta al arzobispado de México.

En el presbiterio, del lado del evangelio se halla una placa ovalada de mármol que dice: “Fue reedificado este templo a expensas del piadoso párroco Don Felipe Uribe y se bendijo el 14 de enero de 1854, sustituyendo los techos de aterrado o azotea, por las bóvedas y cúpulas actuales.” En 1887 fue invadido por las construcciones y añadiduras, que cambiaron el perfil arquitectónico que se venia conservando.

La torre del reloj, data de 1908 a iniciativa de Don Simón Delgadillo Castañeda, quien fuera Presidente Municipal, fue construida para conmemorar el centenario de la Independencia de México y se dio inicio a la transformación del atrio-cementerio por el jardín y fuente que ahora tiene. La capilla de padre Jesús se reconstruyó en el siglo XVIII, donde antiguamente estuvo la de la tercera orden de San Francisco. Tenía un decorado de la época del porfiriato, así como la parroquia los costeó el cura Don Sabino o Cervantes, se inició el día 3 de mayo de 1924, así como el reacomodo de la cruz atrial adosada a la portada de la iglesia, de la pintura fue hecha al temple, en colores pastel, ángeles, nubes, rosetones, etc.

En 1982 se hizo por parte del INAH una importante rehabilitación, y en el año 2003 se remozaron las bardas atriales, las escalinatas de la parte sureste, se han repintado los muros conforme a calas, bajo la supervisión de la misma institución, al igual que con el apoyo de los gobiernos estatal y municipal; y se han donado por parte de los pobladores bancas de fierro artesanales de Apulco, para descanso en el jardín del atrio.

Bajo la responsabilidad del Padre Mario Reyes (2000-2013) se restauraron el mobiliario, las mesas de los altares repintadas en oro y se dotó al piso del presbiterio de un recubrimiento de madera. En este 2014 la comunidad religiosa y el Padre Joel Islas, remozaron la pintura interior y exterior, bajo las indicaciones del INAH y con el apoyo de la Presidencia Municipal, quedando este Monumento dentro de los considerados para la Declaratoria de Patrimonio de la Humanidad ante la UNESCO, este importante monumento, que este año cumplen 490 años de su fundación (1527-1530 a la fecha). Así como la obra de Fray Bernardino de Sahagún iniciada en Tepeapulco, quedo inscrita en el año 2016 como Memoria del Mundo

Compilación: Prof. Miguel Ángel Monroy

Cronista Municipal

 
 
 

Comments


7791280005

©2019 por Dirección de Arte y Cultura. Creada con Wix.com

bottom of page